- 2 min.
¿Y si lo que creíamos normal, no lo es tanto?
¿Por qué solo cuesta 5 €? Esta es la pregunta que deberías hacerte al comprar en una gran marca o cadena. El precio es realmente barato, sí. ¿Pero te has parado a pensar qué coste tiene para las personas que lo producen y para el medio ambiente? Posiblemente no. Tranquil@, no eres la única.
En muchas ocasiones, detrás de una camiseta de 5 € hay explotación laboral, producción en masa, materiales no respetuosos con el medio ambiente y desigualdades sociales en la otra punta del mundo. Y he puesto en muchas ocasiones, pero me atrevería a decir siempre. Porque una camiseta de 5 € es imposible que cubra los gastos de un sueldo digno, buenos materiales y prácticas responsables con nuestro planeta.
La industria de la moda, en la que se nos considera incluidos como marca de complementos, mueve cada año 2,2 billones de euros a nivel mundial y se espera que su tamaño siga creciendo en los próximos años. ¿Pero cómo podemos dejar que siga creciendo? Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la industria textil provoca el 10% de las emisiones de carbono en el mundo y el 20% de las aguas residuales. ¿Cómo dejar que estos números sigan en aumento?

Quizá ha llegado el momento de que empecemos a cuestionarnos estos precios en lugar de sorprendernos cuando un artesano nos pide 35 € por una camiseta producida de forma responsable. Las grandes cadenas nos han empujado a normalizar lo que no es normal: Precios bajísimos, uniformidad y consumismo. Pero está en nuestras manos, incluidas las tuyas, darle el valor que merece a cada producto.
Sabemos que no parece fácil, pero si miras a tu alrededor encontrarás marcas comprometidas, que ofrecen productos únicos, hechos de forma local y a pequeña escala. Y aunque los precios puedan parecerte menos atractivos, apoyándolas formaras parte de un movimiento que intenta revolucionar la industria de la moda y conseguir que esta sea, entre otras cosas, respetuosa con el medio ambiente. Un movimiento conocido como moda slow.